Noticias

La Cátedra de Emprendedores cumple 18 años; la vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad de la UCA, Carmen Camelo, destaca su capacidad para crear oportunidades y transferir talento  

Visto desde fuera, El Olivillo sigue conservando ese aspecto de edificio recién estrenado. Quien deja atrás la estatua ecuestre de Simón Bolívar y se adentra en las instalaciones puede pensar que la protagonista del lugar es la luz que entra por su juego de ventanas, patios y pasillos. Y sin embargo, los protagonistas son la investigación, la transferencia, el emprendimiento y la empleabilidad, disciplinas que tienen sus vicerrectorados entre sus paredes. La máxima responsable de estas dos últimas áreas, Carmen Camelo, detalla en esta entrevista la apuesta que se realiza desde su vicerrectorado por dar a la comunidad universitaria las herramientas para pasar de las aulas al mundo laboral y transferir el talento adquirido a la sociedad.

La Cátedra de Emprendedores cumple, este 2025, 18 años. ¿Han cambiado mucho las cosas desde el nacimiento de esta iniciativa hasta su mayoría de edad?

Sí. La Cátedra de Emprendedores nació en 2007 de la mano del profesor José Ruiz Navarro y la Universidad de Cádiz fue pionera entre las universidades españolas por tener un equipo de técnicos para formar, para acompañar, para sostener el emprendimiento universitario. Esta cátedra fue evolucionando en el tiempo, pasó a ser una Dirección General con el anterior rector. Ya desde el año pasado, nació un vicerrectorado, el Vicerrectorado de Emprendimiento y Empleabilidad, que alberga tres direcciones generales, una de ellas, la de Emprendimiento.  Así que sí, ha habido una gran evolución: desde una cátedra institucional para incentivar el emprendimiento universitario a un vicerrectorado con una dirección general propia.

¿Es el mismo nombre del vicerrectorado, con la unión de emprendimiento y empleabilidad, una declaración de intenciones?

Nosotros, desde esa Cátedra y esa Dirección General de Emprendimiento, teníamos lo que podríamos llamar como una predilección por ese concepto. Consideramos que ambos conceptos están vinculados. Empleo estaba antes en el Vicerrectorado de Estudiantes, pero nosotros pensamos que el emprendimiento, al final, es autoempleo y el empleo necesita de esa cultura emprendedora. Para que nuestros alumnos salgan con un empleo de calidad, necesitan tener conocimiento, capacitación y actitudes emprendedoras, por lo tanto, lo ponemos en el centro.

Estamos hablando de la evolución a lo largo de los 18 años de la cátedra, pero ¿cómo ha cambiado el emprendimiento en la comunidad universitaria en estos últimos años?

El emprendimiento dentro de la comunidad universitaria ha ido evolucionando de una manera muy positiva. Antes estaba muy circunscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, estaba más vinculado a ciertas áreas de conocimiento. Y ahora está ampliamente distribuido en todas las áreas de conocimiento. Queremos llegar a todos los centros y a todos los campus. Queremos llegar a Ciencias del Mar, a Química, a las ingenierías… incluso a Medicina, donde podría parecer que el emprendimiento no tiene cabida. Es un conocimiento necesario para todos. El emprendimiento ha evolucionado en la Universidad de Cádiz con fortaleza.

Desde su Vicerrectorado se insiste mucho en el concepto de talento cuando se habla de emprendimiento en el ámbito universitario.

El emprendimiento universitario siempre es talento. Cuando se va a despegar, el talón de Aquiles es buscar una fuente de financiación que impulse a la nueva empresa a tener éxito en el mercado y a poder soportar los costes de inicio. Nosotros, le inculcamos al alumnado la formación del espíritu emprendedor a través del apoyo, a través del seguimiento y de la orientación, le mostramos la importancia de conocer el ecosistema para crear alianzas con empresas. Y en este punto, el talento es fundamental.

Ampliar noticia